sábado, 25 de abril de 2015

Division De La Edad Media.







La edad media inicia en el siglo I y termina en el XV, en la cual el cristianismo es la principal religión, esta edad se divide en dos tiempos:




 FILOSOFIA PATRISTICA:


La filosofía patrística nace de la necesidad de los primeros cristianos de ordenar sus doctrinas y teorías teológicas a fin de defenderse de las constantes persecuciones y ataques de los que eran objeto. También era una continuidad de la filosofía griega, sobre la cual los cristianos o adeptos al cristianismo afirmaban tener la verdad definitiva y absoluta. Esta es la reflexión filosófica-teológica que realizan los santos padres la cual se centra en la filosofía de dios y se intenta unificar la religión cristiana y la filosofía.
Se caracteriza por la defensa racional del cristianismo frente a los ataques de la filosofía pagana y por la aceptación de las verdades filosóficas que convienen con la revelación cristiana.

Reinterpretan la filosofía de Platón de la siguiente manera:

·         El uno, la fuente de todo conocer y de todo ser. Es dios el ser supremo, omnipotente y omnisciente.
·         El nous es el intelecto de dios con sus ideas conforme a las cuales dios crea el mundo y provee lo necesario para sus criaturas.
·         El ser es aquí el verbo, el logos, luego el hijo, Jesucristo.
·         El alma son Jesucristo y el espíritu santo. Alma del mundo puesto que ilumina el caos y el mal del mundo.
·         El cristianismo es una religión y una pedagogía una forma de conducir al hombre a la verdad.
·         La patrística o doctrina de los padres de la iglesia acoge todo el pensamiento cristiano del siglo II al VI.

Los representantes más importantes de esta filosofía son Justino, Orígenes y San Agustín.

Justino, considerado el padre de la patrística, sostenía que el cristianismo es la “única filosofía segura y útil” y que la razón es el Verbo de Dios (Cristo).

Orígenes, un importante sacerdote de este período, utilizó la dialéctica como método de enseñanza. Su doctrina se considera el primer gran sistema de la filosofía cristiana. Afirmaba la superioridad del conocimiento que resume en sí a la fe; y que la fe, al profundizarse en sí misma, se convierte en conocimiento.

Este periodo se desarrolla en dos:

Período de formación, que se extiende desde el siglo I hasta la celebración del Concilio de Nicea en el año 325.

A este período pertenecen: los padres apostólicos o primeros escritores eclesiásticos, discípulos inmediatos de los apóstoles; los apologistas o escritores preocupados por la defensa del cristianismo, fundamentalmente frente a los ataques de la filosofía pagana; los gnósticos o secta religiosa cuya pretensión de conseguir un conocimiento racional que superase la fe les llevó a la herejía y, por último, los padres alejandrinos que llevaron a cabo el primer intento de exponer sistemáticamente el pensamiento cristiano en términos filosóficos.

Período de apogeo que se extiende desde la celebración el Concilio de Nicea, en el año 325, hasta el siglo VIII.

En este período se distingue: la Patrística oriental dedicada al estudio de la existencia y atributos de Dios, y la Patrística occidental en la que aparece la primera filosofía cristiana, gracias a la obra de San Agustín.



San Agustín, obispo de Hipona, basó investigación en Dios y el Alma.  Afirmaba que Dios está en el alma, por lo tanto buscar a Dios es buscar el Alma y buscar el Alma es internarse aún más en sí mismo. Perteneció en primer lugar a la secta maniquea formada dentro del movimiento gnóstico, más tarde profesó su escepticismo académico que abandonó para convertirse al cristianismo en el 386, gracias al influjo personal de San Ambrosio y al conocimiento de la filosofía neoplatónica.

En el año 391 fue ordenado presbítero y posteriormente elegido obispo de Hipona. San Agustín fundó un convento e instituyó una orden religiosa.
Se dedicó principalmente a luchar en defensa de la fe, sin embargo no descuidó su formación intelectual que le llevó a sobresalir como metafísico, historiador, teólogo, músico y moralista.
De las numerosas obras que escribió cabe destacar La ciudad de Dios, Retractaciones, Soliloquios, Confesiones, Contra los académicos, La Trinidad.
San Agustín ha ejercido una influencia decisiva hasta nuestros días. Las teorías fundamentales de la Edad Media se apoyan en él. En la Edad Moderna, autores como Lutero, Descartes, Malebranche y Pascal retoman alguna de sus doctrinas.

Punto de partida de su filosofía

El fin de la filosofía de San Agustín apunta a la consecución de la felicidad. El único camino para obtener la felicidad es ascender progresivamente hasta el Ser supremo partiendo de la interioridad del hombre.
De esta forma los objetos de su filosofía van a ser el alma del hombre y Dios. Puede concluirse que la filosofía de San Agustín está subordinada a la religión: la filosofía y la razón necesitan de la religión y la fe. Luego la razón y la fe van unidas y se complementan: la fe es el elemento que consolida y enriquece la actividad de la razón.
Su filosofía ha sido llamada metafísica de la experiencia interior puesto que la estudia desde el interior del hombre.

Naturaleza del hombre: el alma

San Agustín, al igual que Platón, considera que el hombre está formado de cuerpo y alma que se han unido accidentalmente. El alma, que es el principio vital del hombre, está destinada a regir al cuerpo. De esta manera se mantiene la superioridad del alma con respecto al cuerpo.
San Agustín, al plantearse la cuestión del origen del alma , al principio sostiene la doctrina generacionista (el alma es engendrada por el alma de los padres, al igual que el cuerpo), posteriormente, sin embargo, se inclinaría por el creacionismo (el alma es individualmente creada por Dios para cada cuerpo).

El conocimiento: la verdad

A San Agustín le preocupa el tema del conocimiento, concretamente la búsqueda de la verdad y su justificación.
Parte del hecho de que existe la verdad y hay posibilidad de encontrarla. De esta forma llega a una serie de verdades de evidencia inmediata. Una de estas verdades es la verdad de la propia existencia que se revela en la actitud pensante y puede resumirse de esta forma: si dudo, si sueño, si me engaño, además de ser verdad mi duda, mi sueño y mi engaño, es también verdad que existo; si no existiera no podría dudar, ni soñar, ni engañarme.
Otras de las verdades claras y evidentes pertenecen a la Lógica y a la Matemática, a la conciencia y a los principios morales.
Existen otras verdades mediatas, que necesitan demostración y a las que se llega por medio del razonamiento.
Ahora la verdad que busca San Agustín es una verdad total y única, eterna e inmutable, por la que son verdaderas las cosas que lo son. Esta verdad es Dios, como ser, como luz y como bien. Dios es la guía de la conducta del hombre y objetivo de sus aspiraciones.

San Agustín afirma que el fin último del hombre es Dios. Con Dios, se alcanza la felicidad.
Bajo este supuesto, San Agustín se propone demostrar racionalmente la existencia de Dios y determinar su esencia.


FILOSOFIA ESCOLASTICA:

Para los escolásticos, la verdad revelada era lo dictaminado por Dios en las Sagradas Escrituras, y la manera de acercarse a estas revelaciones era mediante aquellos hombres iluminados por Él. Comprender la revelación divina a través de la razón
Se basó en la coordinación entre fe y razón, que en cualquier caso siempre suponía una clara subordinación de la razón a la fe.

La Escolástica es un método especulativo desarrollado, difundido y cultivado en las escuelas de la Europa del Medievo desde el Imperio carolingio al Renacimiento. Las escuelas filosóficas que albergaron este pensamiento se localizaron en catedrales y conventos para, más adelante y en especial durante el siglo XIII, pasar a las universidades.
En una definición más extensa, se conoce como Escolástica al movimiento doctrinal que, sin emplear el movimiento racional-conceptual que se enseñaba en las escuelas, se mueve en el mismo entorno y contexto. Buen ejemplo de esto sería la mística así como buena parte de la filosofía musulmana y judía que, a lo largo del período señalado, entró en contacto con la filosofía de la Escolástica propiamente dicha. El movimiento escolástico se manifestaba a través de dos vertientes: la enseñanza y las formas literarias. La base de la enseñanza en las escuelas fueron las artes liberales, divididas en el trivium -gramática, dialéctica y retórica- y el quadrivium -aritmética, geometría, música y astrología-.


Los programas donde se enseñaban estas materias gozaban de flexibilidad y, bajo el nombre de dialéctica se enseñaba lógica, práctica y, en general, toda la materia filosófica y, en la retórica, se incluía también la ética, de acuerdo con la tradición grecolatina respecto a la teoría porque, respecto al contenido, hundía sus raíces en la Patrística.

Desarrollo de la filosofía escolástica
La filosofía escolástica se divide en tres períodos: formación, del siglo IX al XII; apogeo, durante todo el siglo XIII y, finalmente, un período de transición a la filosofía moderna. El apogeo de la Escolástica se debió en buena medida a la labor de la Escuela de Traductores de Toledo que difundió las obras de Aristóteles a través de las traducciones al árabe y al latín. Pese al recelo inicial con el que fueron acogidas, terminarían por integrarse plenamente en el conjunto de dicho sistema filosófico.
Los filósofos más importantes de esta época fueron Juan Escoto, Anselmo de Aosta y Santo Tomás de Aquino.

Juan Escoto opinaba que no podía haber discrepancia entre la filosofía verdadera y la religión revelada, puesto que la razón es quien interpreta a las Sagradas Escrituras. También expuso que la naturaleza (conjunto del ser y no ser) se divide en cuatro partes:

·         La naturaleza creadora y no creada, es decir, Dios.
·         La naturaleza creadora y creada, que comprende el conjunto de las causas primordiales.
·         La naturaleza creada y no creadora, que abarca todos  los seres creados en el tiempo y en espacio, bien sea espirituales o corporales
·         La naturaleza ni creada ni creadora, es decir, Dios como término del universo entero y como fin último de la creación.

Anselmo de Aosta, abad de Normandía, señalaba que hay que creer para entender y no al contrario, puesto que en la fe descansa el conocimiento. Sostenía también que es imposible negar la existencia de Dios, porque Dios es el Ser del cual nada mayor puede pensarse y, partiendo de esto, el negar Su existencia implicaría afirmar que existe algo mayor que Él, por lo que estaría reafirmándose la idea que sí existe en realidad.

Santo Tomás de Aquino opinaba que, aunque la filosofía y la teología eran ciencias distintas, no podía haber entre ellas ningún conflicto porque sería una discordia dentro de la verdad.
Fue de los que intentaron unir la filosofía de Aristóteles y el cristianismo, creo la gran síntesis entre la fe y el saber. Pensó que no tenía por qué haber una contradicción entre lo que dice la filosofía o la razón y lo que nos revela la fe. Muy a menudo el cristianismo y la filosofía nos dice lo mismo por lo tanto podemos con la ayuda de la razón llegar a las mismas verdades que las que nos cuenta la biblia.  Pensaba que basándose en la filosofía de Aristóteles podía probar la existencia de dios.




SOPA DE LETRAS
1.       Representante más importante de la filosofía patrística.
2.       Filosofía que intenta hacer una síntesis entre la misma y la religión.
3.       Representante más importante de la filosofía escolástica.
4.       Sostenía que el cristianismo es la única filosofía segura y útil.
5.       Filosofía de la razón
6.       Expuso que la naturaleza se divide en cuatro partes.
7.       Escolástica, movimiento filosófico y…
8.       Utilizo la dialéctica como método de enseñanza.
9.       San Agustín se basa en la forma de pensar de un filósofo, ¿Cuál era?
10.   A quien cristianizo tomas de Aquino
11.   Señalaba que hay que creer para entender y no lo contrario puesto que en la fe descansa el conocimiento.
12.   En cuantos periodos se divide la filosofía escolástica.
13.   Según san Agustín con quien se alcanza la felicidad


D
S
O
L
A
R
I
S
T
O
T
E
L
E
S
I
L
E
N
O
Z
A
N
K
T
U
S
A
E
D
I
G
U
N
H
T
C
R
D
R
A
N
T
O
N
I
O
I
S
S
A
G
R
W
S
U

A

I
W
T
A
S
E
D
R
A
T
A
S
D
B
T
K
L
J
Q
I
G
U
O
D
I
O
S
E
L
R
K
U
R
I
T
H
F
U
U
P
E
A
T
I
S
Y
Q
F
O
E
R
S
A
N
E
N
L
A
I
M
N
W
O
O
A
K
D
J
L
S
H
O
M
O
I
D
Ñ
N
N
L
E
Y
M
U
T
U
S
D
E
L
O
F
I
T
R
R
E
E
N
T
S
U
A
S
Q
N
S
P
K
R
L
Q
S
H
E
R
N
S
O
T
A
N
S
F
E
R
O
V
R
O
T
U
N
Y
K
E
Q
C
H
R
T
E
D
E
A
O
K
F
O
M
G
T
O
A
Y
D
M
O
D
Y
I
T
E
R
R
Y
Y
H
A
A
A
E
L
E
O
A
P
T
X
S
E
J
A
R
O
Z
W
P
N
C
T
P
A
L
Z
D
Q
O
U
O
R
U
Q
E
O
A
S
A
I
D
I
F
R
T
E
T
I
R
C
D
R
S
U
O
Z
G
S
T
S
E
T
T
O
R
R
R
U
I
U
E
A
T
I
L
Z
T
E
R
W
E
O
L
S
O
A
S
G
I
L
R
Q
I
N
O
M
A
N
I
G
U
H
T
Q
A
V
O
B
V
G
T
R
N
O
M
Ñ
U
H
S
T
M
E
S
S
I
L
L
R
D
R
A
T
O
K
L
A
Q
L
T
M
E
R
G
T
O
A
O
U
L
S
S
V
O
R
E
L
I
G
I
O
N
M
O
E
I
B
S
C
O
D
F
S
S
A
S
F
W
O
C
A
N
I
T
S
D
F
U
O
S
I
U
W
K
G
N
I
Y
Q
A
A
Z
N
S
E
L
A
J
R
A
E
R
U
I
H
A
M
U
N
D
O
D
E
S
T
O
F
I
A
S
D
Y
F
L
T
S
L
O
S
O
F
I
A
S
N
A
D
E
R
A
C
H
I
O
Y
K
J
P
T
L
V
G
P
L
A
T
O
N
I
C
O
S
O


No hay comentarios:

Publicar un comentario